Seminário
O potencial das epistemologias do sul nos processos sociais relacionados com saúde e ambiente: Experiências de trabalho no México
Lilián González Chévez
Paul Hersch Martínez
8 de novembro de 2017, 10h00
Sala 2, CES | Alta
Programa
10h – 11h15: "Experiencias de trabajo con movimientos sociales en el campo de una epidemiología incluyente y del patrimonio biocultural en México: el encuadre de la decolonialidad y las epistemologías del sur."
Orador: Paul Hersch Martínez, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Resumo da apresentação: Se comparte una experiencia de trabajo desde la investigación-acción y la promoción para la salud en México, articulable con algunos elementos referenciales de la perspectiva decolonial y las epistemologías del Sur. En ese encuadre, la colonialidad, a través de la jerarquización impuesta y naturalizada de seres humanos, saberes, lugares y subjetividades, constituye un dispositivo patogénico estructural generador de morbimortalidad evitable, y en ello media la programación de ausencia en procesos de desatención diferencial a diverso nivel y escala. Si la colonialidad programa la ausencia y la damnificación naturalizada, ¿qué procesos sociales y métodos aplicativos demanda la programación de presencia, en el campo de la salud y el ambiente?
11h15 – 11h30: Pausa
11h30 – 12h45: "Agua Muerta: riesgo ambiental e imaginarios sociales de sustentabilidad en torno a un conflicto socioambiental por el agua en el Río Cuautla, Morelos, México."
Oradora: Lilián González Chévez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Resumo da apresentação: "Agua muerta" es un constructo que desde la racionalidad ambiental de los campesinos en lucha contra la puesta en marcha de una termoeléctrica, expresa el potencial de destrucción ambiental que la expansión industrial tiene, al trastocar los principios de sustentabilidad de la vida. Las premisas implícitas de valoración de los campesinos en cuanto a este riesgo ambiental, no tienen cabida en la racionalidad científico-moderna vigente que se halla en la base de los megaproyectos extractivistas actualmente en boga. Sin embargo, esa racionalidad campesina sustenta el mayor obstáculo para arrancar un megaproyecto que, sin haberse iniciado, ha tenido ya un elevado costo social, económico y político. Ante la ausencia programada de saberes y actores sociales, ¿es posible articular una hipotética dialogicidad entre actores en conflicto?